.

El P. Antonio Ángel Sánchez Cabezas es natural de Córdoba y acaba de cumplir 42 años el pasado día 20. El próximo 20 volverá a estar de fiesta, porque hará 17 años de sacerdote. Ingresó carmelita descalzo a los 18 e hizo el año de noviciado en la única casa de su Orden en nuestra diócesis: Úbeda, donde murió su fundador, S. Juan de la Cruz. De allí marchó a Granada para realizar el bachillerato en Teología en la Facultad de Cartuja. Tras los cinco cursos de esos estudios, hizo la licenciatura en Espiritualidad entre el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista de Ávila (CITeS) y la Universidad de Comillas (Madrid). Después de esto y con dos años de sacerdocio ya, regresó destinado a la comunidad de Úbeda-Baeza en septiembre de 2001, donde entre otras cosas le tocó hacer del antiguo noviciado la actual Casa de Espiritualidad, que dirigió durante sus primeros años de andadura, hasta abril de 2005. Entonces marchó destinado a Granada como prior y formador, y allí estuvo 9 años; hasta que, ya hace casi dos, ha sido nuevamente destinado a nuestra tierra. Podría decirse que su misión principal en todo este tiempo, a pesar o en medio de las distintas encomiendas y tareas, ha sido la de divulgador de espiritualidad carmelitana a través de la predicación, el acompañamiento espiritual, cursos periódicos –especialmente de S. Teresa, S. Juan de la Cruz y S. Teresita–, tandas de ejercicios y algún artículo. De ahí que en octubre de 2009 fuese incorporado a la Comisión Internacional para la preparación del V Centenario del Nacimiento de S. Teresa, que tan intensamente vivimos en nuestra diócesis durante el curso pasado. En concreto se ocupó dentro de esa comisión de la elaboración de materiales que ayudasen a la lectura personal y comunitaria de las obras de la santa.

 

PRIMER DIA NOVENA

“Quisiera yo siempre traer delante de los ojos su retrato e imagen”

(S. Teresa: Vida 22,4)

Las lecturas de la Palabra de Dios de la Misa de este viernes III de Cuaresma son un estupendo pórtico para nuestra Novena.

1) El conocido Evangelio del mandamiento principal (amar a Dios con todo el corazón y todo el ser… y al prójimo como a uno mismo) nos pone desde el principio ante la verdad central de nuestra fe: el amor, la relación afectiva y efectiva con Alguien. Lo nuestro no son los ritos, ni los valores, ni las tradiciones entrañables… Todo esto solo vale si nos ayuda a esa relación. De hecho, no nos llamamos miseros ni eclesiásticos, a pesar de lo grandes e importantes que son la Misa y la Iglesia; nos llamamos cristianos porque lo que nos identifica y nos da el ser es la unión con Cristo Jesús, el Nazareno. Todo lo anterior está en función de esto. Por supuesto, de la otra parte de este mandamiento (el amor al prójimo) vamos a hablar también bastante en esta Novena del Año de la Misericordia.

            A propósito de misericordia, basta mirar la imagen de nuestro titular o recordar el Evangelio del Domingo pasado (ese viñador que nos da prórroga y nos cuida y trabaja para que demos frutos de vida) o el del próximo (¡el Padre del hijo pródigo!) para caer en la cuenta de que es Él quien nos ama primero. Solo seducidos, empapados de ese amor… podremos nosotros intentar vivir el mandamiento primero del que habla hoy el Evangelio.

2) Para eso, como ya se intuye en lo anterior, y el salmo responsorial ha explicitado de manera muy interpelante (“Yo soy el Señor Dios tuyo: escucha mi voz”) necesitamos aprender a escucharlo. Ni siquiera nuestra preciosa imagen del Nazareno hace verdadero el refrán de que una de ellas vale más que mil palabras. Durante no poco tiempo y no pocos cristianos de buena voluntad, han visto en esta imagen una especie de negación de la vida, de invitación al rigorismo, a sacrificios desconectados de la vida… Si la entrega final del Nazareno, tal y como lo contemplamos en nuestro titular, nos recuerda la Pasión del Señor por nosotros, no debemos olvidar que esa pasión, esa entrega y cercanía, su encarnación, tuvo lugar desde el primer momento de su vida, creciendo, haciendo proceso, trabajando, divirtiéndose… De hecho habrá quien lo llame comilón y borracho por ser tan natural, tan cercano. Necesitamos aprender a escuchar cómo nos enseña a orar, a amar al prójimo, a entregarnos a su causa… Sólo empapados de esta palabra sencilla y clara que es el Evangelio podremos aprovechar bien las miradas que dirigimos al Nazareno, para aprender cómo nos quiere y cómo quiere que le amemos y nos amemos.

3) La primera lectura parece ser una provocación a nuestro deseo de venerar y honrar la imagen del Nazareno y dejarnos ayudar por ella, pues dicha lectura se centra en la prohibición del Antiguo Testamento de hacer imágenes de Dios o lo divino.

            No ignoramos los peligros que ello encierra. El mismo S. Juan de la Cruz, a quien debemos la devoción al Nazareno en nuestra Orden y en cierto sentido por tanto la fundación de esta Cofradía como una de las más antiguas (si no la más), escribió en su obra “Subida del Monte Carmelo” contra los que “ponen su gozo más en la pintura y ornato de las imágenes que en lo que representan” (III 35,2) y también contra aquellos a los que el culto a estas “se les queda en poco más que en ornato de muñecas, no sirviéndose algunos de las imágenes más que de uno ídolos en que tienen puesto su gozo” (ib. 4). En fin, concluye algo más adelante, “mucho habría que decir de la rudeza que muchas personas tienen acerca de las imágenes; porque llega la bobería a tanto, que algunas ponen más confianza en unas imágenes que en otras, entendiendo que las oirá Dios más por ésta que por aquélla, representando ambas una misma cosa, como dos de Cristo o dos de nuestra Señora. Y esto porque tienen más afición a la una hechura que a la otra, en lo cual va envuelta gran rudeza acerca del trato con Dios y culto y honra que se le debe, el cual sólo mira la fe y pureza de corazón del que ora. Porque el hacer Dios a veces más mercedes por medio de una imagen que de otra de aquel mismo género, no es porque haya más en una que en otra para este efecto, aunque en la hechura tenga mucha diferencia, sino porque las personas despiertan más su devoción por medio de una que de otra; que si la misma devoción tuviesen por la una que por la otra, y aun sin la una y sin la otra, las mismas mercedes recibirían de Dios” (III 36,1).

Pero una cosa es reconocer los errores y otra bien distinta no valorar su sentido. Y por eso el mismo santo escribía, que las imágenes son “tan importantes para el culto divino y tan necesarias para mover la voluntad a devoción, como la aprobación que tiene de ellas nuestra madre la Iglesia muestra, por lo cual siempre conviene nos aprovechemos de ellas para despertar nuestra tibieza” (III 35,2), “para mover la voluntad y despertar la devoción” (ib. 3). En definitiva, como hacemos con las fotografías de nuestros seres queridos: verlas nos permite hacer presente, a pesar del ajetreo del día o la distancia, lo que nos quieren, lo que los queremos, avivar los vínculos que nos unen, las ganas de reencontrarnos… Sabemos que la fotografía no es la persona que representa, pero la cuidamos con mimo, la guardamos o colocamos en un lugar privilegiado… porque nos hace muy, muy presente a quien queremos. Mucho más si se trata de una imagen de tanta calidad y antigüedad como nuestro Nazareno y de tanta veneración, que tantas oraciones de los nuestros ha recogido…

            Por eso S. Teresa recomendaba allá por el siglo XVI y sigue haciéndolo hoy: “Lo que podéis hacer para ayuda de la oración, procurad traer una imagen o retrato del Señor que sea a vuestro gusto; no para traerle en el seno y nunca le mirar, sino para hablar muchas veces con Él, que Él os dará qué le decir. Como habláis con otras personas..." (Camino de Perfección 26,9).“Quisiera yo siempre traer delante de los ojos su retrato e imagen, ya que no podía traerle tan esculpido en mi alma como yo quisiera” (Vida 22,4). “Tenía tan poca habilidad para con el entendimiento representar cosas, que si no era lo que veía, no me aprovechaba nada de mi imaginación, como hacen otras personas que pueden hacer representaciones adonde se recogen. Yo sólo podía pensar en Cristo como hombre. Mas es así que jamás le pude representar en mí, por más que leía su hermosura y veía imágenes, sino como quien está ciego o a oscuras, que aunque habla con una persona y ve que está con ella porque sabe cierto que está allí (digo que entiende y cree que está allí, mas no la ve), de esta manera me acaecía a mí cuando pensaba en nuestro Señor. Por esta causa era tan amiga de imágenes” (Vida 9,6).

TERCER DIA NOVENA

“Tendré para con Dios, corazón de hijo; para conmigo mismo, corazón de juez;
y para con el prójimo, corazón de madre”
(S. Antonio Mª Claret)
El título popular del texto evangélico de hoy (parábola del hijo pródigo) reduce mucho su riqueza; el mejor título sería: parábola del Padre misericordioso y de sus dos hijos; cada uno de ellos tres tiene mucho que enseñarnos. Seguro que vuestro capellán, D. Antonio, que celebró ayer ante mi imposibilidad de asistir, insistió de manera hermosa y suficiente en la figura principal: ese Padre misericordioso, de entrañas (¡maternales!, que dijo en su día original y valientemente Juan Pablo I) que se conmueven ante el hijo que vuelve… No es que hoy no vaya a tenerlo en cuenta pero, supuesto lo anterior, no insistiré demasiado en ello, para detenerme más en otras de las muchas enseñanzas que este texto nos ofrece.
Desde el domingo pasado al próximo, los textos del Evangelio nos sitúan ante la misma realidad aunque con relatos distintos. Realidad que tiene que ver con nuestra “lógica”, con nuestra imagen de Dios y con nuestra forma de situarnos ante los demás. Por ello, a lo largo de estos domingos de Cuaresma, somos llamados a una experiencia de purificación y conversión de esos tres aspectos en nosotros, gracias a la novedad y hasta provocación con que irrumpe Jesús.
La semana pasada se nos desenmascaraban la lógica y la tendencia a culpabilizar a los que sufren o, más sutilmente, la de rebelarnos contra el Dios que lo “permite” para, en un caso y otro, tener excusa para no implicarnos. Pero el Nazareno respondía tajantemente: ¡Dios no tiene nada que ver con esa primera imagen cruel! ¡Pero tampoco con esta otra “mágica”! Por ello no preguntes ante el mal dónde está Dios, sino conviértete, pregúntate dónde estás tú… De hecho Jesús no explicó nunca la razón última de tanto mal y sufrimiento como se dan en el mundo (que siempre serán un auténtico sin sentido, un escándalo para la fe), sino que abrazó nuestra condición incluso en eso y nos “reta” a la confianza: ¿te fías de mí y estás dispuesto a seguir mis huellas, a pasar haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal (Hch 10,38), a pesar del escándalo del mal y el de mi Cruz?.
El texto de hoy, como revela desde el principio, tiene una finalidad clarísima: corregir a los que piensan que lo lógico y religioso es no acoger a los pecadores. Y por ello se pone primero el ejemplo de un hijo que se comportó tan despreciablemente con su padre (su soberbia, dispendio, lujuria… pero también su conocimiento del padre y los bienes que hay a su lado, su capacidad de retornar y pedir perdón). Y en seguida y sobre todo se nos presenta también la lógica y la imagen de un Dios tan distintas a las habituales entre nosotros: perdón radical, deseo de fiesta… De hecho la semana pasada se nos había dicho más aun: no espera simplemente cada día a la puerta, sino que es el dueño de la viña que permite y desea que su viñador, su Hijo, nuestro Jesús Nazareno, nos cuide y ayude para poder dar los frutos que necesitamos.
Eso sí, tan misericordioso es Dios cuando nos ayuda y acoge de esas maneras, como cuando nos toma tan en serio, tan como adultos, que nos pide frutos y no hacer de la gracia una excusa para la inmadurez o la irresponsabilidad, mucho más si estas dañan directamente a otros o no los ayudan en su necesidad.
Esta es la tragedia del hijo mayor de la parábola de hoy. Nunca se ha marchado de casa, pero su corazón ha estado siempre lejos. Sabe cumplir mandamientos pero no sabe amar. No entiende el amor de su padre a aquel hijo perdido. Él no acoge ni perdona, no quiere saber nada de su hermano. Jesús termina su parábola sin satisfacer nuestra curiosidad: ¿entró en la fiesta o se quedó fuera?
El «hijo mayor» es una interpelación para quienes creemos vivir junto a Dios. ¿Qué estamos haciendo quienes no hemos abandonado la Iglesia? ¿Asegurar nuestra supervivencia religiosa observando lo mejor posible lo prescrito, o ser testigos del amor grande de Dios a todos sus hijos e hijas? ¿Estamos construyendo comunidades abiertas que saben comprender, acoger y acompañar a quienes buscan a Dios entre dudas e interrogantes? ¿Levantamos barreras o tendemos puentes? ¿Les ofrecemos amistad o los miramos con recelo o desprecio?.

DIA CUARTO DE NOVENA

“Obras quiere el Señor”

(S. Teresa: Moradas V 3,11)

La lectura del Evangelio de la Misa de hoy (lunes de la IV semana de Cuaresma) nos ha narrado la curación del hijo de un funcionario real. Uno de esos milagros que tantas veces venimos a pedir con fe ante esta imagen del Señor o desde lo más profundo de nuestro corazón en cualquier rincón de nuestra jornada o nuestras soledades. Oraciones por tantos seres queridos y hasta desconocidos, pero muy necesitados. Milagros que rogamos al Señor desde el dolor y la esperanza… En ocasiones, como en este relato evangélico, se nos concede esa gracia extraordinaria. Pero lo ordinario es que la enfermedad, tantas veces, sigue su curso implacable, y la vida, con no triste frecuencia, se trunca prematuramente, ¡incluso en tantos niños! Lo ordinario es que el Señor nos emplace a creer sin ver signos, como recordamos ayer: ¿te fías de mí y estás dispuesto a seguir mis huellas, a pasar haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal (Hch 10,38), a pesar del escándalo del mal y el de mi Cruz, del sufrimiento y el aparente sinsetido?

      Así que, como en esto insistimos más ayer, hoy quiero detenerme en una o algunas obras de misericordia, que el relato me inspira. Aunque de nuevo antes, volver a recordar algo dicho ayer: tan misericordioso es Dios cuando nos acoge y perdona como el Padre del hijo pródigo, como cuando nos toma tan en serio, tan como adultos, que nos pide frutos y no hacer de la gracia una excusa para la inmadurez o la irresponsabilidad, mucho más si estas dañan directamente a otros o no los ayudan en su necesidad.

          Pensando pues, por un lado, en tanto niño o persona que no se salva milagrosamente, y por otro, en los frutos que el Señor nos pide, la obra de misericordia que he entrevisto en este relato es la de enterrar a los muertos: la séptima de las clásicas obras corporales de misericordia. En los tiempos del Señor y hasta el siglo XVI, cuando nace esta Cofradía (y por desgracia durante bastantes siglos más), se trataba de algo necesario, porque encontrar un cadáver desamparado en cualquier cuneta no era extraño. Por tanto la atención a la dignidad sagrada de cada persona (y a la salud pública, en segundo lugar) movía a gente compasiva a remediar ese horror; no pocas cofradías nacieron entre nosotros con esa obra de caridad como principal fin, junto al culto de sus titulares por supuesto.

          Desde mitad o poco antes del siglo pasado, en lo que hemos llamados estados de bienestar, han sido las instituciones públicas las que han acabado asumiendo esa y otras antiguas obras de misericordia, por considerar que son de justicia y no algo que deba depender solo de la caridad cristiana o de otras personas de buena voluntad. Así nacieron la educación y la sanidad pública, la asistencia a personas explotadas sexual o laboralmente… Es un gozo para toda la Iglesia comprobar que su práctica de la misericordia ha ayudado a reconocer muchos derechos fundamentales de la persona.

          Pero la necesidad de la misericordia no caduca. Y si ya no hace falta que nos dediquemos a enterrar muertos recogidos de nuestras calles, sí que hace falta que estemos solícitos para acompañar a los moribundos y sus familias desde la cercanía y la fe (consolar al triste, que reza la quinta de las obras espirituales de misericordia). Por supuesto también cuadran aquí bien las clásicas obras corporales de visitar a enfermos o presos; u otras menos clásicas, porque no aparecen en esa famosa lista, aunque ya se encuentran subrayadas desde el Antiguo Testamento como visitar o acoger al inmigrante…

          La importancia de estas prácticas no es solo por coherencia con la compasión y la entrega que contemplamos en la imagen de nuestro titular, sino porque la misericordia experimentada en la intimidad con el Señor, si no se hace obras, acaba en estéril y engañoso sentimentalismo; mientras que al encarnarse en nuestras acciones, aunque sea torpemente, no solo beneficia a la persona atendida, sino que hace que la experiencia de la misericordia crezca en nosotros, con esa lógica tan especial del Nazareno, en la que el que pretende guardar para sí su vida y sus fuerzas las pierde, mientras quien las entrega, las salva.

          A veces algunos nos quejamos de aburrimiento, aunque muchos también de lo contrario, de no tener respiro; pues a unos y a otros, pero sobre todo a los primeros, nuestro Jesús nos llama a acercarnos a ese familiar o vecino que necesita quizá solo un gesto de interés o escucha, una visita o llamada… por supuesto lo primero siempre el próximo, el prójimo. Pero también, sea a través de la Iglesia u otras instituciones, algunos seréis o seremos llamados a acercarnos a otros, menos conocidos, y no solo desde la espontaneidad, sino dispuestos a prepararnos para saber consolar al moribundo o al enfermo o al preso… con la ofrenda de algo de nuestro tiempo y compañía.

Que no, hermanas, no –escribía S. Teresa a sus monjas de clausura en el siglo XVI– que la verdadera unión con Su Voluntad no es la mucha concentración o gusto en la oración, sino que obras quiere el Señor. Y si ves una enferma a quien puedes dar algún alivio, no se te dé nada de perder esa devoción y te compadezcas de ella y le dediques ese tiempo (cf. Moradas V 3,11).

Que Jesús Nazareno nos ayude a seguir bebiendo y viviendo de su misericordia.

DIA QUINTO DE NOVENA

Tan misericordioso es el Señor cuando nos acoge, como cuando nos exige.

Ayer nos centramos en algunas obras corporales de misericordia (visitar a enfermos, presos, emigrantes, moribundos y quienes viven un duelo) que están conectadas con la quinta de las espirituales según la tradición: consolar al triste. Por supuesto ahondaremos en otras, como la caridad cotidiana (D. m. mañana) o la social y política incluso (el viernes). Pero hoy, la frase final del evangelio que acabamos de escuchar (“no peques más, no sea que te ocurra algo peor”), invita a ahondar en eso que ya nos ha aparecido varias veces a lo largo de estos días: tan misericordioso es el Señor cuando nos acoge, como cuando nos exige. Así, las tres primeras clásicas obras espirituales de misericordia son enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita y corregir al que está en el error: ¿no va a dejar Él de ejercitarlo con nosotros mismos, verdad?

          De hecho aunque, por ejemplo, el Papa antes y durante este Año de la Misericordia ha lamentado insistentemente las faltas de acogida y delicadeza, las indiscreciones y el rigorismo de no pocos confesores (cosas que por desgracia siguen dándose en algunos sitios y espiritualidades entre nosotros), yo personalmente nunca me he encontrado como penitente con ese problema. Quizá el de buena parte de mi generación, y desde entonces hasta aquí, es el contrario, al menos en otros lugares y espiritualidades del mundo: confesores demasiado indulgentes y complacientes, que no saben ayudar a ahondar en el propio pecado, momento y proceso. Como se repite con cierta frecuencia: contamos con gente capaz de transmitir doctrinas, pero necesitamos maestros (de vida).

          Todo esto evidentemente apunta a la importancia de la confesión y, en un sentido más amplio, a la del acompañamiento o dirección espiritual; ministerio este que nunca y menos hoy es exclusivo de sacerdotes y realizan otros fieles (laicos y religiosas, por ejemplo) con admirable dedicación y fecundidad. Pero con el subrayado de la importancia de confesión y acompañamiento, ¿no contradecimos el estilo del Padre del hijo pródigo, que interrumpió la confesión de este y lo introdujo directamente en la casa y la fiesta?

          Siempre que se eviten las faltas de acogida y delicadeza, las indiscreciones y el rigorismo, que hemos dicho hace un momento, parece que no se contradice al Padre del hijo pródigo, que ahorró a este un discurso innecesario, pero dialogó con el hijo mayor (representante de la gente religiosa y de orden, los que nunca nos fuimos de su casa) para que reconociese su error y su pecado. El mismo Papa –que tanto defiende lógicamente la importancia de esa acogida compasiva, entrañable, etc– ha dicho recientemente en respuesta a la pregunta ¿no bastaría, en el fondo, con arrepentirse y pedir perdón solos, enfrentarse solos con Dios?

Fue Jesús quien les dijo a sus apóstoles: «Aquellos a quienes perdonéis los pecados, serán perdonados; aquellos a quienes no se los perdonéis, no serán perdonados» (Evangelio de san Juan 20, 19-23). Así pues, los apóstoles y sus sucesores —los obispos y los sacerdotes que son sus colaboradores— se convierten en instrumentos de la misericordia de Dios. Actúanin persona Christi. Esto es muy hermoso. Tiene un profundo significado, pues somos seres sociales. Si tú no eres capaz de hablar de tus errores con tu hermano, ten por seguro que no serás capaz de hablar tampoco con Dios y que acabarás confesándote con el espejo, frente a ti mismo. Somos seres sociales y el perdón tiene también un aspecto social, pues también la humanidad, mis hermanos y hermanas, la sociedad, son heridos por mi pecado. Confesarse con un sacerdote es un modo de poner mi vida en las manos y en el corazón de otro, que en ese momento actúa en nombre y por cuenta de Jesús. Es una manera de ser concretos y auténticos: estar frente a la realidad mirando a otra persona y no a uno mismo reflejado en un espejo (El nombre de Dios es misericordia, Planeta Testimonio, Barcelona 2016, pp. 41-42).

El de la confesión además es el sacramento más personalizado: en los demás la Palabra y las palabras del que preside son para una asamblea en general; en la confesión se me acoge personalmente en la situación que llego, escuchándome primero…

          ¿Todo esto, unido al hecho de que estamos en Cuaresma, significa que todos corriendo a confesarse? ¡No!

¿Qué piensa de quien confiesa siempre los mismos pecados? Si se refiere a la repetición casi automática de un formulario, diría que el penitente no está bien preparado, no ha sido bien catequizado, no sabe hacer examen de conciencia y no conoce muchos de los pecados que se cometen y de los que no es consciente… Si hay una repetitividad que se convierte en costumbre, es como si no se llegara a creer en el conocimiento de uno mismo y del Señor; es como no admitir haber pecado, tener heridas por curar (El nombre de Dios… pg. 71).

Por tanto no se trata de correr y confesarse porque toca, rutinariamente. Aunque –continúa el Papa en esas mismas páginas– hay que saber distinguir esto de las recaídas:

Otra cosa es quien recae en el mismo pecado y sufre por ello, aquel a quien le cuesta volver a levantarse. Hay muchas personas humildes que confiesan sus recaídas. Lo importante, en la vida de cada hombre y de cada mujer, no es no volver a caer jamás por el camino. Lo importante es levantarse siempre, no quedarse en el suelo lamiéndose las heridas. El Señor de la misericordia me perdona siempre, de manera que me ofrece la posibilidad de volver a empezar siempre. Me ama por lo que soy, quiere levantarme, me tiende su mano. Ésta también es una tarea de la Iglesia: hacer saber a las personas que no hay situaciones de las que no se puede salir, que mientras estemos vivos es siempre posible volver a empezar, siempre y cuando permitamos a Jesús abrazarnos y perdonarnos.

Así pues si no se trata de correr a confesarse sin más, ¿qué hacer? Lo primero:

¡Les aconsejaría que pidieran esta gracia! Sí, porque reconocernos pecadores es una gracia. Es una gracia que te viene dada. Sin la gracia, a lo máximo que se puede llegar es a decir: soy limitado, tengo mis límites, éstos son mis errores. Pero reconocernos pecadores es otra cosa (El nombre de Dios… pg. 50).

Lo segundo, lo contrario de la confesión rutinaria brevemente descrita antes por el Papa: prepararse bien, no solo con buena formación y examen, sino incluso y especialmente con la ayuda del acompañamiento espiritual, para conocerse uno mejor, el propio pecado y hasta las heridas, que sin ser pecado, nos condicionan… Él mismo lo ha recomendado encarecidamente en su encíclica programática Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio) en unos párrafos que no os leo por no cansaros, pero que merecen que les dediquéis un rato cuando podáis (44 y 169-173).

          En definitiva por tanto aquella paradoja que recoge certeramente la popular frase, creo que de S. Ignacio de Loyola: hay que orar como si todo dependiera de Dios, y trabajar como si todo dependiese de nosotros.

DIA SEXTO DE NOVENA

“El amor no consiste en simples sentimientos, sino en obras”

(S. Teresa de Lisieux: Ms C 13v)

El texto del Evangelio recién proclamado (miércoles de la IV semana de Cuaresma) apunta muy bien al centro de nuestra fe, de nuestro credo: Dios se ha revelado, por la vida entregada de Jesús Nazareno, su Hijo, como misterio de Comunión, Relación, Donación, Familia… ¡Trinidad! No como soledad, un gran yo… Y esto que escandaliza a los otros grandes monoteísmos (judaísmo e islam) y a nuestra misma racionalidad (¿tres en uno; máxima unidad y personalidad…?), repito, no es fruto de grandes y abstractas especulaciones de salón, sino de la contemplación y el seguimiento de aquel Nazareno en quien se contiene la plenitud de la divinidad (Col 2,9) y que nos prometió que su Espíritu nos llevaría a la verdad plena (Jn 16,13). La misma Iglesia recibió agradecida y sorprendida desde sus primeros siglos de vida esta revelación, que casi sin darnos cuenta confesamos a cada rato con el gesto más sencillo del cristianismo: signarnos con la señal de la cruz en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

          Hemos repetido mucho desde el comienzo de la Novena, la ayuda que son las imágenes –en concreto esta preciosa y tan venerada de Jesús Nazareno– para empaparnos de la experiencia de ese Dios que es relación, comunión… cuyo amor crece al comunicarse; a diferencia de nuestros chatos amores que temen agotarse al darse. Y así se presenta en la Sagrada Escritura como constante deseo de salida, de entrega… como destaca el hecho de que nunca habla de sí, sino que nos revela su ser más íntimo por lo que hace: desde la primera página de la Biblia crear a otros a su imagen y semejanza (es decir, capaces de amar y trabajar creativamente, continuar su obra creadora) para poder entrar en comunión con ellos, con nosotros; hasta la plenitud de su revelación: este Nazareno que se entrega hasta la muerte por nosotros.

          Al convocar el Papa este Año de la Misericordia evidentemente quiere que ahondemos en esa experiencia. La bula, el breve documento, con el que da las principales pistas o pautas para este año jubilar, es prácticamente un folleto, que por su brevedad, interés y accesibilidad (está en internet y en publicaciones muy asequibles…) hay que leer sin excusa ninguna. La primera parte se dedica a recordar algunos de los textos fundamentales de la Sagrada Escritura que muestran ese rostro misericordioso de Dios y, además, a explicar básicamente las claves y el sentido del año jubilar. En la segunda parte trata de medios prácticos para vivirlo y sobre todo hacer la experiencia de la Misericordia. El Papa aquí no nombra lo que nosotros hemos destacado del culto a las imágenes; pero su aprecio por este y por toda la religiosidad popular –más importante aún en su tierra que en la nuestra– está más que probado por muchas afirmaciones y escritos suyos. Lo que sí que nombra aquí primeramente, también lo hemos subrayado nosotros desde el comienzo de la Novena:

Para ser capaces de misericordia, entonces, debemos en primer lugar colocarnos a la escucha de la Palabra de Dios. Esto significa recuperar el valor del silencio para meditar la Palabra que se nos dirige. De este modo es posible contemplar la misericordia de Dios y asumirla como propio estilo de vida (Misericordiae Vultus 13).

Lo segundo que nombra es la práctica de la peregrinación, no como una excursioncita (aunque también sea bueno el sentido lúdico y de convivencia que a veces tiene), sino sobre todo como signo de que “también la misericordia es una meta por alcanzar y que requiere compromiso y sacrificio (…) por tanto, estímulo para la conversión” (MV 14). Y en ese mismo número, sorprendentemente, añade el tema en que yo quiero detenerme hoy:

El Señor Jesús indica las etapas de la peregrinación mediante la cual es posible alcanzar esta meta: «¡No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados. Dad y se os dará: una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos. Porque seréis medidos con la medida que midáis!» (Lc6,37-38).

Si el texto del Evangelio de hoy nos permitía evocar algo tan hermoso como lo dicho al comienzo de esta homilía, la actitud de muchos de los que rodeaban a Jesús muestra algo bastante menos bello: esa fácil tendencia humana al juicio y sobre todo la condena. Incluso y especialmente en las relaciones más cotidianas, familiares y próximas, que es adonde quiero llegar hoy. Varias de las obras espirituales de misericordia invitan justo al ejercicio contrario: perdonar las injurias (la 4ª de esas obras, según la clásica lista), sufrir con paciencia los defectos de los demás (la 6ª) y orar por los vivos y los difuntos (la 7ª). El Señor propone incluso cosas más cotosas:

Por tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar, y allí te acuerdas que tu hermano tiene algo contra ti,deja tu ofrenda allí delante del altar, y ve, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda (Mt 5,23-24).

¡Atención! No dice si tú tienes algo contra él, sino al revés; es decir, no vale la excusa de que es problema del otro o ha empezado él (como se disculparía un crío), sino que hay que estar y esforzarse por la reconciliación, aunque uno creas no ser el causante del problema, ¡supeditando incluso el culto, la práctica de los sacramentos, a ello!

          Escribía S. Teresa, ¡para sus monjas de clausura del siglo XVI!; es decir para seres medio angélicos, a los que cabría imaginar libres de todo esto:

¡Qué estimado debe ser este amarnos unos a otros del Señor! Pues pudiera el buen Jesús ponerle delante otras [obras nuestras al Padre, en la oración que nos enseñó], y decir: “perdonadnos, Señor, porque hacemos muchapenitencia, o porque rezamos mucho y ayunamos y lo hemos dejado todo por Vos y osamamos mucho”; y no dijo “porque perderíamos la vida por Vos” y otrascosas que pudiera decir, sino sólo “porque perdonamos”. Por ventura, como nos conoce portan amigos de esta negra honra [tan esclavos de nuestro penoso amor propio] y como cosa más dificultosa de alcanzar de nosotros y másagradable a su Padre, la dijo y se la ofrece de nuestra parte (Camino de Perfección 36,7). Muchas veces os lo digo, hermanas, y ahora lo quiero dejar escrito aquí, porque no se osolvide, que en esta casa, y aun toda persona que quisiere ser [cristiana], huya mil leguas de “razón tuve”, “hiciéronme sinrazón”, “no tuvo razón quien esto hizo conmigo”... De malas razones nos libre Dios. ¿Parece que había razón para que nuestro buen Jesús sufriesetantas injurias y se las hiciesen y tantas sinrazones? La que no quisiere llevar cruz sino laque le dieren muy puesta en razón, no sé yo para qué está en el monasterio (13,1).

Por resumir de nuevo con palabras del Señor: si amamos solo a los que nos aman, ¿qué merito tenemos? Eso también lo hacen los terroristas: querer a sus cónyuges, hijos o padres… (cf. Mt 5,46). Ahora bien, aclaraciones fundamentales para no malinterpretar todo lo anterior:

1) Tener ojos y cabeza, aunque no sea mucha incluso, significa hacerse constantemente idea (juicio) de todo: ahora mismo estaréis pensando si os gusta o no mi voz, la homilía, la ornamentación de la iglesia… Por tanto no hay que interpretar escrupulosamente la afirmación del Señor “no juzgar”, porque muchos de nuestros pensamientos nos vienen y nos tienen ellos a nosotros, más que nosotros a ellos. Así que hay que centrarse en la segunda parte de la frase del Señor: “no condenar”. Si no puedo evitar, como sucederá muchas veces, pensar que algo o alguien está mal, lo importante será no quedarme ahí, sino usar esta tentación para darle la vuelta y ejercitar la misericordia, como mínimo, orando por esa persona y/o situación, y si puedo ayudar de obra, mejor que mejor. Los juicios no dejarán de venir, pero nosotros tendremos con ellos materia constante para ejercitar la misericordia que nos viene de Dios y, a la vez, dejarla crecer en nosotros.

2) Buscar la reconciliación con quien creemos que tiene algo con nosotros (y mucho más si fuese al revés: nosotros los que tenemos algo contra alguien) no significa que se vaya a conseguir. Sucede, y no pocas veces, que dejo mi ofrenda ante el altar, busco reconciliarme… y me encuentro una puerta cerrada o una mano que no acepta la mía… Entonces puedo volver a presentar mi ofrenda y tener tranquila mi conciencia, con tal que mi puerta esté siempre abierta para el otro, por si se arrepiente de su negativa, o incluso estar dispuesto a acercarme yo mismo de nuevo, si hay un momento propicio.

3) El amor no consiste en simples sentimientos, sino en obras (S. Teresa de Lisieux: Ms C 13v). Esto escribía S. Teresita, cuando explicaba cómo hacía para convivir con una hermana por la que sentía “antipatía natural”; es decir, sentimientos de rechazo, sin que hubiera causa aparente. Teresita estuvo tentada de creerse hipócrita, porque sentía eso aunque procuraba portarse bien con la hermana; acabó descubriendo lo contrario: eso no era ser hipócrita sino amar de verdad, por encima de sentimientos contradictorios pero involuntarios. Cuando el Señor nos pide amar a los enemigos, está en esta línea: no se refiere a que sintamos por ellos lo mismo que por nuestros padres, esposos, hijos amigos… sino que no devolvamos mal por mal, que oremos por ellos… ¡Obras, no sentimientos!

          4) ¡Pero ojo! La disposición al perdón, a sufrir con paciencia los defectos de los demás, no puede entenderse como un buenismo simplista y pusilánime que se vuelva indiferencia o desamparo de las víctimas de ofensas graves, que requerirán con razón, una reparación proporcional a la ofensa. Mucho más si la ofensa es un delito civil o penal: la Iglesia exigirá como parte del perdón, reconocer ese delito, devolver lo robado (el caso por ejemplo de un corrupto que abusa de su poder o cargo) y aceptar la sanción y/o la pena correspondiente de prisión; luego, a la prisión iremos con nuestra pastoral penitenciaria a ayudar a la persona a sentirse tal, a tratar de recuperarse, a reintegrarse en la sociedad cuando salga… Pero si no hubiese tales exigencias para tales ofensas y pecados, ¡nuestro perdón sería un acto de cinismo con las víctimas! Por desgracia ha habido casos, como el de las mujeres maltratadas, en el que se ha andado muy despistado en la sociedad y la Iglesia hasta hace poco: ser buena equivalía a aguantar de todo, y a eso se “animaba” a la víctima, y así se la condenaba a una espiral de maltrato incesante. Aparte de la crueldad y el desamparo de la víctima, también se perjudicaba al maltratador, al privarlo de la corrección y la enseñanza que necesitaba, y no sacarlo de su error. Otro tristísimo ejemplo es el que vuelve a recordar estos días la recién oscarizada película “Spotlight”, centrada en la fatal forma en que las autoridades de la Iglesia en Boston enfrentaron los casos de pederastia por parte de sacerdotes; una equivocadísima idea del perdón hacia estos, hizo que esas problemáticas crecieran en vez de corregirse y, lo que es peor, multiplicaron el número de víctimas y su posterior humillación y desamparo. Sin citar más casos de naturalezas tan horribles y escandalosas como los dos antepuestos, cualquier ofensa pública, sobre todo si es grave, aunque sea perdonada, requiere reparación proporcional y pública (Catecismo de la Iglesia Católica 2487); si no convertiríamos la virtud del perdón en defecto y pecado de irresponsabilidad y de desamparo de los afectados, cuando el Señor siempre prefirió y prefiere a los últimos, a las víctimas.

          5) Volviendo al ámbito de la caridad, las relaciones y el amor cotidianos, donde he querido centrarme hoy, sin duda que la primera actitud del que quiere vivir de la misericordia del Nazareno es la generosidad en el perdón, la paciencia, la acogida, la disculpa sin límite (que dice el himno a la caridad: 1Cor 13)… Pero también en este ámbito será fundamental saber corregir fraterna o paternamente (¡ojo los padres que quieren ser colegas de los hijos y sus nefastas consecuencias en la formación de sus personas!), ayudar a ver al otro sus defectos y pecados, y a hacer camino y proceso; lo que conecta con lo que meditamos ayer.

¡Jesús Nazareno, ayúdanos a saber perdonar, acoger, acompañar… y también aclarar y exigir, siempre con amor, siempre con deseo de que sea vencido el mal y de que la persona, primero la de cualquier víctima, pero también la del pecador, encuentre caminos de regeneración y esperanza!.

 DIA SEPTIMO DE NOVENA
 
“Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre”
(Jn 19,26c-27)
 
Este texto y escena del Evangelio (Jn 19,25-27) nos presenta a los protagonistas de nuestro altar de cultos –Jesús, María y el discípulo amado– aunque no en el mismo momento; allí ya está Jesús Crucificado y a punto de expirar, mientras que aquí el Nazareno carga con la cruz, camino de ese destino, y su madre y san Juan lo acompañan y miran llenos de dolor.
 
Esa única presencia masculina del discípulo amado, nos recuerda algo que venimos subrayando desde el comienzo de esta Novena: la primacía del amor, de la relación, del vínculo personal y afectivo con el Señor… Ni siquiera san Pedro, el primero entre los apóstoles, será capaz de perseverar al lado del Nazareno durante su Pasión; solo el amor más radical puede vencer un escándalo como el de la Cruz y un miedo como el de la posibilidad de ser llevado a ella con el maestro. Solo el discípulo amado estaba en condiciones; Pedro recuperará su lugar más tarde gracias a su encuentro con el Resucitado y cuando confirme que solo lo sostiene ese amor por Él, y no sus expectativas ni sus supuestas fuerzas, como le sucedía antes de todo esto.
 
Pero como podéis suponer con facilidad, en la figura que vamos a pararnos hoy no es en la del discípulo sino en la de la madre; eso sí, contemplada ella también como discípula (formulario de la Misa que he escogido y estamos celebrando) y modelo para todos lo que queremos andar como ella: fijos los ojos en Jesús, guardando su Palabra en el corazón, para tratar de dar nuestros “hágase en mí”, es decir, para reconocer y hacer la voluntad de Dios en nuestras vidas.
 
Si me permitís el atrevimiento, la Virgen en cierto sentido nos facilita esto mejor que el mismo Señor, puesto que ella, la más santa entre los santos, la única a quien llamamos santísima aparte de Dios mismo (Trinidad), tiene sin embargo una vida mucho más cotidiana, mucho menos espectacular que su Hijo y que la mayoría de los santos canonizados: ella no predicó, no hizo milagros en vida, ni siquiera perteneció al grupo que acompañó al Nazareno durante su vida pública, sino que fue un ama de casa tan normal de su tiempo, que los evangelistas no encontraron nada especial que reseñar de ella, salvo las “pinceladas” que nos indican en la concepción e infancia de Jesús (pocas pero preñadas de luces que el Espíritu irá desvelando a la Iglesia) y, por otro lado, este marco tan peculiar que san Juan pone a la vida pública del Señor: las bodas de Caná y la escena que acabamos de proclamar al pie de la Cruz.
 
Desde luego que esas pocas referencias bastan para presentarla no solo como su madre, sino como discípula y modelo de discípulos: dócil a su Palabra, disponible a su voluntad, solícita para la caridad y la misericordia (cf. Visitación)… Máxime si recordamos que María no vivió en los altares y entre las flores que nosotros le dedicamos, sino como parte de un pueblo pobre, oprimido por una potencia militar extranjera (el Imperio Romano) con todos los atropellos, violencias e injusticias que eso conlleva… Es decir, la Virgen no se mantuvo en la fe porque le faltasen muchos de los motivos que zarandean las nuestras, sino precisamente por lo contrario: porque la ejercitó en un contexto mucho más difícil que la mayoría de los nuestros y, como dice un salmo, su esperanza no se vio defraudada; antes bien, aquilatada y madurada en la prueba. ¡Dichosa tú que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá!.
 
Si importante es lo que revela de ella la Sagrada Escritura, no menos lo mucho que ha suscitado la religiosidad popular. Dudo que la teología se hubiese atrevido a tanto, pues acabó siendo durante muchos siglos demasiado platónica, idealista, desencarnada. ¿La Virgen de los Dolores? ¿Resumen de las mayores angustias, hasta poder llamarla así: Angustias? ¿La de la mayor soledad?... La piedad popular supo ver en ella a la discípula que persevera no porque no conozca esto, sino porque habiéndolo conocido en grado sumo, sobre todo durante la Pasión y Muerte de su Hijo, acaba mostrándonos a todos que la fe no consiste en imperturbabilidad, ausencia de dudas o dolores, sino abandono y confianza radical en Dios, incluso y especialmente cuando sea casi arrastrándonos tras Él.
 
En el Carmelo, que se define desde sus orígenes, allá por el siglo XIII, como “todo de María”, contamos entre otros muchos buenos testimonios de todo lo anterior, con el sencillo, profundo y precioso de S. Teresa de Lisieux, la popular S. Teresita; la santa más grande de los tiempos modernos, como la llamó el Papa a comienzos del siglo XX, y la que inspiró su nombre de religiosa a la gran santa de la segunda mitad de ese mismo siglo: Teresa de Calcuta. A aquella le tocó vivir, en su Francia natal y en el último cuarto del siglo XIX, inmersa en una espiritualidad cristiana muy rigorista y dolorista, muy poco natural, donde la vida religiosa se entendía como algo muy separado de la vida común de los seglares (¡y ella era monja de clausura!), y la santidad como un camino extraordinario al alcance solo de una élite de religiosos… A Teresita, con el Evangelio en la mano, todo aquello le chirriaba tremendamente.
 
¡Cuánto me hubiera gustado ser sacerdote para predicar sobre la Santísima Virgen! (…) Para que un sermón sobre ella me guste y me aproveche, tiene que hacerme ver su vida real, no su vida supuesta; y estoy segura de que su vida real fue extremadamente sencilla. Nos la presentan inaccesible, habría que presentarla imitable, hacer resaltar sus virtudes, decir que ella vivía de fe igual que nosotros, probarlo por el Evangelio, donde leemos. «No comprendieron lo que quería decir». Y esta otra frase, no menos misteriosa: «Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño» (…) Está bien hablar de sus privilegios, pero no hay que quedarse ahí; y si en un sermón nos vemos obligados a exclamar desde el principio hasta el final «¡oh! ¡oh!», acaba uno harto. ¡Y quién sabe si en ese caso algún alma no llegará incluso a sentir cierto distanciamiento de una criatura tan superior (Últimas Conversaciones 21.8.3).
 
¡El Evangelio y la Virgen como la mejor manera de desenmascarar una espiritualidad “cristiana” que ha acabado siendo más idealista o platónica o cualquier otra cosa que cristiana! ¡¡¡Una tentación del siglo XIX y de siempre, también de ahora!!!
 
Sé que en Nazaret, Madre llena de gracia,
viviste pobremente y sin desear nada.
Ni raptos, ni milagros, ni éxtasis
embellecieron tu vida, ¡Reina de los elegidos!
Los pequeños son muchos en la tierra,
y pueden levantar sin temor los ojos a ti.
Por el camino común, Madre incomparable,
te gusta caminar para guiarlos al cielo.
    (¡Por qué te amo, oh María!, versos 176-183)
 
“Frente” a santidades tan espectaculares y llenas de gracias extraordinarias, como por ejemplo la de N. M. S. Teresa, la de Ávila, la de Jesús; la Virgen, la Reina de los Santos, modelo del camino común de vida y santidad que nos toca a la mayoría. De hecho en ese mismo poema, Teresita celebra que la Virgen le enseña también a disfrutar de las fiestas sanas de la vida, con su presencia en las bodas de Caná.
 
Teresita vivirá el último año y medio de su corta vida, sumida en una terrible prueba de fe, sometida a tremendas dudas, a la vez que muriendo a causa de una muy dura enfermedad y proceso degenerativo. Por supuesto también la Virgen será luz en medio de todo eso, como comparte, entre otros lugares, al comentar la escena del Niño perdido y hallado en el templo.
 
Ahora comprendo el misterio del templo
y las palabras misteriosas de mi amable Rey. [¿Por qué me buscabais? No sabíais…]
Madre, tu dulce Niño quiere que seas el ejemplo
del alma que le busca en la noche de la fe (vv. 158-163).
 
Pero si todo lo dicho es importante, volvamos al texto evangélico que hemos proclamado hoy en nuestra celebración, para reparar en su principal subrayado: “Luego Jesús dijo al discípulo: ‘Ahí tienes a tu madre’. Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa”, no solo para darle cobijo, sino entre los bienes de su casa, consciente de que el Señor le hacía un enorme regalo y a toda la Iglesia en su persona: desde entonces la Madre del Nazareno sería la Madre de todos los discípulos. ¡No solo un modelo, por excelente que fuese, pero ya pasado; sino la Madre solícita, activa, amorosa, compañera de camino… resucitada, exaltada y plenificada con su Hijo! María Santísima de los Dolores, como la contemplamos y llamamos en la imagen de nuestra titular, pero también de la esperanza y la perseverancia en ellos… hasta que vuelve la luz, la alegría, el sentido.
 
Como Jesús había dicho a los que trataban de contradecir sus enseñanzas, acerca de la fe en la resurrección: “estáis muy equivocados; Dios no es un Dios de muertos sino de vivos” (Mc 12,24-27). Estaríamos muy equivocados por tanto si redujésemos a la Virgen a modelo de actitudes, valores, etc, y por el contrario nos cansásemos de mirarla e invocarla como a la persona viva y auxilidora que es, ¡la Madre! La que entre la gran nube de testigos que nos ha precedido y ayuda en el camino de la fe (Hb 12,1) ocupa ese primer lugar que su Hijo quiso otorgarle desde el altar del Calvario: “ahí tienes a tus hijos”. La que ayuda como nadie a perseverar con el Nazareno, tras sus huellas, ayudándole con su Cruz, ayudándole a continuar con su causa y con su entrega.
 
¡A Jesús por María!, que reza una importante tradición católica. ¡Y a María por Jesús!, que nos la dejó como Madre y como compañera de camino.
 
DIA OCTAVO DE NOVENA
El impío maquina eliminar al justo porque sus palabras y acciones son incómodas
(Sb 2,1a.12-22)
 
Prometimos el martes que hoy miraríamos a esa dimensión de la misericordia del Nazareno que tiene que ver con el compromiso social y político, y aquí estamos. Político por supuesto no en sentido solo de militancia en un partido o tenencia de un cargo público, sino en cuanto se refiere a nuestra responsabilidad como ciudadanos en la gestión de lo público, mediante distintas formas: opinión, reflexión, manifestación y presión pacífica, participación en movimientos…
 
Me ha pasado en algún retiro, sobre todo de Cuaresma, en que suelo dedicar la mañana a la oración u otras formas de intimidad con el Señor, y la tarde a esta otra dimensión de la relación con Él, que alguno exclame “esto ya es otra cosa”. Y no porque esa persona tuviese ganas de llegar a algo así, sino por lo contrario: aquello le parecía muy hermoso y cristiano, pero esto del compromiso social y de meterse en ‘política’, no; esto le parecía poco religioso. Sin embargo, no se puede mirar al Nazareno y recortar su Evangelio a la carta: a mí me gusta rezar, pero lo otro me asusta o desborda y entonces lo omito o incluso critico y rechazo; o al contrario, a mí me gusta la acción y entonces reduzco a Jesús y su Evangelio a ella, ignorando sus constantes y largas noches de oración, su total referencia al Padre…
 
Esto de quedarse con la parte del Evangelio que me apetece e ignorar o despreciar el resto, esto sí que es otra cosa que ser cristiano. Ser cristiano es reconocer el señorío de Cristo, sus palabras de vida y –como recordamos ayer con la Virgen– guardarlas en el corazón y dejarlas fructificar siempre, y especialmente esas que no entiendo o no me cuadran de primeras. Por si no está bien claro en el Evangelio, ahí tenemos más de un siglo de Doctrina Social de la Iglesia o, como no vais a tener tiempo de repasar tanta materia, leed al menos estos días en el número 15 de la Bula de este Año de la Misericordia (Misericordiae Vultus). Y luego, aunque no pueda ser estos días porque es un escrito más largo, no dejéis de leer la reciente y monumental encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”; merece muchísimo la pena: literalmente sí; el esfuerzo (la pena) lo merece y se agradece después de corazón.
 
Pues bueno, medio convencidos ya, espero, de que hay que tener también muy abierto el oído y el alma a esto de hoy, voy a algunas cuestiones concretas. Cuando yo era novicio, con 18 añitos, y estudiaba con mis formadores y compañeros nuestras Constituciones (las pistas y normas básicas de nuestra vida de carmelitas descalzos), me encontré con el siguiente texto: “Respecto al salario de los empleados de nuestros conventos, se han de guardar no sólo las normas del derecho civil, sino también las exigencias de la justica y la caridad” (N 266). ¡Así que hay salarios legales que, sin embargo, no son justos ni éticos ni mucho menos caritativos! Hasta ese momento yo ni me lo había planteado. Luego, como todos y más durante esta ‘dichosa’ crisis de los últimos años, he podido comprobar de sobra en familiares, amigos… la vergüenza de salario mínimo que rige en nuestro país.
 
Pero el caso es que ese número de nuestras Constituciones no se dirige en primer lugar a las autoridades con más o menos responsabilidad en esto, sino a nuestras comunidades de frailes y, nos sirve ahora también por tanto, para cualquiera de los que estamos aquí y, aun no siendo ricos, tenemos empleados: de hogar, para asistencia a nuestros mayores o enfermos, en nuestros pequeños negocios o asociaciones… Desde luego, lo primero es que sus salarios sean conformes al derecho, es decir, dados de alta, etc (salvo que honestamente y aclarado con el empleado, uno muestre que necesita ese servicio y no tiene para más, como sin duda os pasa a algunos con los mayores dependientes por ejemplo). Con no poca frecuencia, personas de Iglesia pagan a esos empleados poco y respetan menos aun sus derechos al descanso y la vida familiar, exigiendo jornadas de trabajo, que luego nos escandalizan cuando se les imponen a nuestros hijos o nietos. Pero además una vez que el salario sea el legal, habrá que procurar lo que el texto citado pedía: ¡si a todos nos parece vergonzoso el salario mínimo en España, procura mejorarlo tú en el caso de tus empleados! ¡Que no nos pase como a esa sección local de uno de los grandes sindicatos nacionales que, después de criticar duramente la actual legislación laboral, fue y la aplicó a varios de sus trabajadores que quería expulsar! Lógicamente la prensa se hizo eco con escándalo: ¡si estas leyes te parecen injustas, cómo vas y las aplica para tu beneficio!.
 
Por supuesto lo que vale a nivel casero, mucho más para los empresarios que podáis estar aquí. Seguro que todos conocemos casos cercanos de personas que, con la excusa de la crisis, han trabajado sin cobrar durante meses y hasta años, mientras veían a sus jefes cambiar de coche sin necesidad, no privarse de su mes de vacaciones en la playa… ¡Hay que tener poca vergüenza! Si el empresario también anduviese apretándose el cinturón para salvar su trabajo y el de sus empleados, sería otra historia; pero el ejemplo anterior es injustificable humana y mucho menos cristianamente. Obviamente la mayoría de los empresarios sí que pagan, pero también se ha convertido en una costumbre que ya parece lo normal estirar las jornadas laborales de los empleados mucho más allá de lo justificable y sin retribuir las horas de más, porque para ganarse el puesto lo que toca, dicen, es trabajar extra de balde todo lo que haga falta; y todo justificado porque si no no somos competitivos… ¡Y luego nos extrañamos de que en estos cultos y en muchas de nuestras celebraciones a penas se vea gente joven y matrimonios de mi quinta, de mediana edad! Muchos no tendrán interés en venir, cierto. Pero otros que sí lo tienen, ¿cómo van a hacerlo con esos horarios de trabajo, conjugados como pueden además con la crianza de sus hijos…?
 
Y hablo para quienes están dentro de los márgenes de la legalidad; para los que explotan y defraudan a sus trabajadores directamente y sin escrúpulos, la fe casi no me alcanza y la palabra no me sale. Menos mal que al Papa sí y se las ha escrito bien valientes y a la vez llenas de misericordia, en la Bula arriba aludida (MV 19).
 
Como bien sabéis, el aspecto social de la misericordia y la caridad está abierta a otras muchas realidades más allá del ejemplo de los salarios: personas marginadas o en riesgo de exclusión entre nosotros, cooperación con el ‘tercer mundo’, enfermos o discapacitados, ecología, personas traficadas y explotadas sexual o laboralmente… Es decir, a alguna de estas realidades nos acabará llevando el Señor para ayudar, sea por la cercanía del problema o por mi sensibilidad hacia el mismo o por cualquier otro motivo; el caso es que no podemos decir que tenemos excusa para aburrirnos. ¡Cuánta gente desempleada tiene en estos ámbitos de colaboración un lugar donde emplear sus energías y capacidades y sentirse útil, digna…! Desde luego que lo primero que necesita y le conviene es un buen trabajo remunerado económicamente; pero mientras lo encuentra, ¿os parece mala opción ayudar a otros, en la línea de lo dicho?.
 
Sin embargo, aunque esa ayuda pueda hacerse espontáneamente, no hay que reducirla a ello y mucho menos al hecho de la asistencia concreta que se brinda. En la misericordia y el compromiso que Dios quiere hay al menos tres niveles, o mejor, dimensiones que atender. Por ejemplo, estos años que yo he pasado en Granada, he sido capellán de una residencia de mayores con hijos con discapacidades físicas y/o psíquicas. Como es una muy buena residencia, a nivel asistencial no necesitaban de los voluntarios apenas más que para empujar alguna silla de ruedas en las salidas extraordinarias, como visitar algún Belén en Navidad o alguna imagen de Pasión, lista para procesionar, en sus templos durante la Semana Santa. Yo como un voluntario más para esa tarea, presté ese servicio concreto y primario, empujar un ‘carrito’, en más de una ocasión (dimensión asistencial). Pero al hacerlo, descubrí una segunda dimensión: empecé a tomar conciencia de que dejar el coche en el paso rebajado de una acera, aunque fuese solo para un ratito, podía complicarle la vida a alguna de estas personas mucho; y no me conformé con captarlo yo, sino que, como ahora me importaba y dolía, empecé a comentárselo a los amigos y la familia en los encuentros informales y, poco a poco, a tratar del tema más formalmente en mis clases de bachillerato o en homilías o en charlas cuaresmales… (dimensión de concienciación social). Y más aun: pasó a urgirme en el ámbito público, en la forma de legislar y de repartir los recursos (más teniendo en cuenta tantos como se emplean en superficialidades o tontadas), la eliminación de las barreras arquitectónicas, de modo que mediante la opinión o alguna manifestación de apoyo a esto… uno presiona legítimamente a las autoridades (dimensión política). Por tanto sea cual sea el ámbito o la necesidad a la que el Nazareno nos empuja a arrimar el hombro, es vital no quedarnos solo en la dimensión asistencial e irnos adentrando en las otras dos.
 
Ahora bien, si es cierto que cada cual es llamado a uno o varios de esos ámbitos concretos (personas marginadas, ecología, inmigrantes…) pero no puede ni debe estar en todos; también es cierto que hay algo en lo que todos estamos y es la savia del sistema: las finanzas, los bancos. La banca es un invento estupendo: alguien con 1000 € ahorrados, encuentra quien se lo guarda con seguridad y además evita que ese dinero se devalúe, porque lo presta a otra persona que necesita financiación para poner en marcha, por ejemplo, una panadería, y con el progreso de su negocio, hace que aquel dinero se multiplique, pueda ser devuelto… ¡La intermediación financiera, la labor del banco, ha facilitado el crecimiento de los bienes y servicios y, por tanto, la creación de riqueza como no podía imaginarse antes de la creación de estas instituciones! El problema comienza cuando el mediador, quien controla el banco, por eso de que controla grandes sumas, pretende ganar mucho y a cualquier precio y entonces prefiere prestar, en vez de a ese panadero, a la multinacional que rentará mucho más o, peor aun, especular con los alimentos básicos de un país empobrecido, comprado la mayor parte de ellos y reteniéndolos hasta que la demanda los encarezca y así sacar mayor ganancia, sin haber generado ningún bien ni servicio, sino solo gracias a esta cruel estrategia. Ante la evidencia de que estas prácticas (aunque sea con ejemplos tan caricaturescos) son las mayoritarias de la banca convencional, los últimos Papas y especialmente el actual han llamado a regenerar el sistema financiero y crear alternativas. Y así surgió en nuestro país Fiare Banca Ética (www.fiarebancaetica.coop), animada por muchas personas e instituciones cristianas, aunque es una entidad aconfesional. No es que en los bancos convencionales no haya muchos profesionales muy éticos; los hay y los necesitamos. Pero la novedad de Fiare es el carácter mucho más ético de toda la estructura y operativa bancaria. No tengo tiempo ya para detallarla, pero a su página en internet os remito; aparte de ofrecerme yo mismo, como socio y colaborador que soy, para cualquier charla al respecto que queráis; la Junta de Gobierno de la Hermandad tiene mis datos y cuenta desde ya con mi permiso para facilitárselo a quien quiera contactar conmigo por este motivo.
 
En fin, desde la preocupación en la oración, a la dimensión asistencial de la caridad o de la misericordia –como prefiramos– hasta estas otras dimensiones algo más complejas, pero imprescindibles, lo cierto es que uno no puede decir que está por el Nazareno y su causa, y dejar de caminar por esas sendas. ¡Que Él nos guíe y aliente en ellas!.
 
DIA NOVENO DE NOVENA 
 
“Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo,sino para que el mundo se salve por él”
(Jn 3,17)
 
La oración con la que hemos iniciado la Misa de este Domingo V de Cuaresma resume muy bien lo que sería el mejor fruto de esta Novena en honor de Jesús Nazareno:
 
Te rogamos, Señor Dios nuestro, que tu gracia nos ayude, para que vivamos siempre de aquel mismo amor que movió a tu Hijo para entregarse incluso hasta la muerte por la salvación del mundo. Él, que vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.
 
Vivir siempre de ese mismo amor del Nazareno: recibirnos de ese amor, de la confianza y el perdón que nos infunde… y movernos por él, por el deseo de ser misericordia suya para los demás… ¡Ojalá hayamos experimentado esto, aunque solo sea un poquito, durante nuestros nueve días a los pies de su antigua, hermosa y venerable imagen!.
 
¡Ojalá esta experiencia nos anime a ir creciendo siempre en esa línea! Recibirnos de Él y entregarnos por Él y con Él. No conformarnos nunca con lo ya vivido o sabido, sino querer ir siempre, humilde pero tenazmente, un paso más allá. Como nos acaba de interpelar la primera lectura: el pasado no ha de actuar en nosotros como una rémora que impida la marcha, sea desanimándonos por un pasado defectuoso, o sea adormilándonos con un pasado engañosamente perfecto. No recordéis lo antiguo, exhortaba Isaías en el destierro a los desanimados: cambiad la dirección de vuestra mirada, ¿no notáis que Dios hace brotar algo nuevo?.
 
Si el profeta animaba a no anclarse en el pasado y esperar de Dios siempre algo nuevo y mejor, san Pablo lo ha confirmado de manera preciosa y rotunda en la segunda lectura que hemos escuchado: todos sus méritos como buen judío y todas las riquezas de su antigua fe le parecen nada, y menos que nada (¡basura!), comparado con la definitiva revelación de Dios en Jesucristo (paradójicamente tan humano y tan sencillo, tan poco espectacular comparado con los grandes portentos del Antiguo Testamento). ¡Corramos pues hacia la experiencia de la Pascua, de Su Presencia viva y vivificante, identificándonos con Él, olvidando lo que queda atrás, buscándolo con la misma intensidad que el apóstol! ¡Apoyados no en nuestros méritos, en el cumplimiento de ‘la ley’, sino en la confianza en Él, en la fe!.
 
¡La ley de Dios! Ayuda para el camino, pero instrumento de tropiezo con tanta facilidad, por nuestra torpeza y pecado. Desde hace dos domingos el Señor trata de aclararnos esto con su Evangelio. Los textos de los domingos pasados nos ayudan a entender la cuestión que se plantea en este. En ellos Jesús ha presentado un rostro de Dios misericordioso, cercano a los pecadores, perdonador, alguien al que le importan más las personas que sus actos, por malos que sean; un Dios que quiere la vida. Jesús mismo se concibe y se presenta como esa mano tendida de Dios. En palabras del evangelista Juan: “Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él” (3,17). Frente a esa pretensión de Jesús los letrados y fariseos le enfrentan a la ley escrita, es decir, a la Palabra de Dios, la voluntad manifiesta de Dios según la fe de su pueblo. Pero este domingo ya no se trata de opinar sobre unos que habían sido asesinados por Pilatos o de comentar su parábola del hijo pródigo; hoy se le trae delante un caso concreto, una mujer sorprendida en adulterio. La confrontación viene presentada con gran habilidad: al hacerle juez le obligan a tomar una decisión; pero optar por la misericordia (como saben que hará Jesús) en esta ocasión lo comprometerá, le hará condenable según esa misma Ley. Sus rivales parecen haber conseguido acorralarlo por fin.
 
Sin embargo, hemos contemplado cómo el Señor ha salido del acorralamiento airosa y preciosamente: hace a los acusadores que contrasten su corazón con la ley y que reconozcan que, si el sentido de ella fuese condenar, todos lo estarían de un modo u otro (mucho más en casos como este, pues en una sociedad tan machista como aquella sin duda los varones eran los responsables de la mayoría de los adulterios). Pero no; el sentido de la ley (si es la de Dios, claro) no es condenar sino iluminar, purificar, renovar y abrir camino.
 
Los acusadores se retiran avergonzados. Entonces Jesús se dirige a la mujer que acaba de escapar de la ejecución y, con ternura y respeto grande, le dice: «Tampoco yo te condeno». Luego, la anima a que su perdón se convierta en punto de partida de una vida nueva, basada en la confianza, la gratitud y en una seria lucha contra el mal: «Anda, y en adelante no peques más».
 
 
En la defensa, perdón y re-creación de esta adúltera hay más verdad y justicia que en nuestras reivindicaciones y condenas resentidas, como nos viene recordando el Evangelio estas últimas semanas. Pero además el relato de hoy, a corta distancia del Día Internacional de la Mujer y presentando una escena tan machista (¿dónde estaba el adúltero y por qué no era castigado como ella?), nos invita también a comprometernos en tantos esfuerzos por la igualdad de derechos y contra las injusticias que sufren aún por razón de su sexo tantas mujeres (lo que no significa comulgar con muchas de las imposiciones de la “ideología de género”). Si no es así personal y eclesialmente, ¿qué será de la credibilidad de nuestro Año de la Misericordia? Es cierto que en nuestra sociedad no se dan ya injusticias como las que relata el texto evangélico de hoy. Pero por ejemplo y para mi sorpresa, pues no creía que eso fuese posible ahora entre nosotros, la prensa de estos días recordaba que todavía son muchas las mujeres que cobran menos que los varones por realizar un mismo trabajo.
 
Así que el Nazareno no ha podido decírnoslo más claro durante estos días de Novena, con esas mil palabras suyas, que hacen posible la única legítima interpretación de su preciosa imagen: nos despide con estas enseñanzas de hoy, tras haber comenzado el viernes recordándonos el mandamiento primero y principal: amar a Dios con todo el corazón… y al prójimo como a uno mismo. Que Él nos alcance la principal gracia de este Año Jubilar: ser misericordiosos como el Padre.